sábado, 20 de abril de 2019

ACTIVIDAD 7- Fase análisis modelo ADDIE

Después de una semana intensiva nos volvemos a reencontrar para realizar la actividad 7 , la cual consiste en el modelo de enseñanza-aprendizaje con el diseño instruccional, y el modelo ADDIE,  continuación comparto mi proceso de Análisis brevemente:

Estudiantes o participantes: los alumnos que cursan el primer año del secundario poseen una edad que ronda entre los 12 y 14 años, muchos repiten y por eso tiene un año más. En relación a sus habilidades digitales manejan muy bien la tecnología, aunque nunca han realizado un blog, creo que seria un gran desafío y aprenderán rápido, confío en este grupo.

Recursos: La escuela cuenta con neetbooks y computadoras para realizar el proyecto de blog.

Tiempo: los alumnos tienen geografía 3 veces por semana (1hora 20 minutos), la idea es realizarlo en dos semanas, creo que es suficiente.

Entorno y medios a utilizar: La idea es salir de las clases típicas, y que los alumnos profundicen en contenidos a partir del uso de la tecnología, la información y comunicación con sus pares, creo que va a ser una actividad muy linda de poder llevar a cabo.

Resultados del aprendizaje: Las actividades tienen como objetivo la interacción entre ellos y que la tecnología no solo se aplica al uso del celular y redes sociales sino que también se pueden elaborar cosas lindas para ellos y la institución educativa. 

A continuación les comparto el link del audio con MERLI! NOS LEEMOS!!! 














sábado, 13 de abril de 2019


HAY ESPERANZA EN LA DESESPERANZA-METACOGNICIÓN

Analizando las lecturas y los videos propuestos , me llamó la atención la frase "Hay esperanza en la desesperanza" muchas veces nos sentimos desesperanzados frente al sistema educativo, alumnos que no quieren aprender, alumnos que no traen material para trabajar y por otro lado la falta de acompañamiento por parte de los directivos, creo que todos los docentes encontramos muchas falencias en la educación, pero por otro lado me planteo que muchos de esos docentes que critican al sistema educativo no se replantean ellos mismos que hacer para cambiar esto, qué técnicas utilizar con ese curso que quizás no se adapta a recibir clases obsoletas y que solo buscan obtener información desde otro lado, yo creo que si se puede y lo he llevado a la práctica realizando muchísimas actividades(debates por ejemplo) , les aseguro que los contenidos lo pueden aprender y hasta se logran reflexiones muy diversas e interesantes por parte de nuestros estudiantes, pero todo es con fe, esperanza y optimismo y mucha paciencia. 

A continuación les dejo mi reflexión de mi  clase Memorable


Análisis de mi clase Memorable
A. Identificarán el tipo de enfoque didáctico utilizado. Fundamentarán su respuesta.
En mi clase memorable “La trata de personas y sus tipos de escalas geográficas” considero que me base en diversos enfoques. En un principio la clase el enfoque utilizado corresponde al Enfoque de aprendizaje por recepción, el tema es actual y es expositivo para que los alumnos conozcan más sobre la temática.
Pero por otro lado también me basé en el Enfoque expositivo de enseñanza en entorno virtual, el objeto de aprendizaje y el comienzo de la clase fue con la utilización de diapositivas (presentación multimedia), aquí se les pidió a los estudiantes su participación mediante debate y luego elaboraron afiches con frases y reflexiones sobre la problemática, fueron partícipes, pudieron apropiarse del tema.
El enfoque utilizado en la clase memorable seleccionada es: ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN Y ENFOQUE EXPOSITIVO DE ENSEÑANZA.

• Aprendizaje centrado en los contenidos vs. Aprendizaje centrado en las actividades.
El aprendizaje en esta clase está centrado en las actividades, ya que a partir de la información expuesta y analizada por el docente , el grupo de alumnos realizó afiches con mensajes y reflexiones para compartir con el resto de la escuela, creo que este tipo de actividad fue lo más lindo de la clase.
• Enfoque de aprendizaje por recepción vs. enfoque de aprendizaje por descubrimiento.
Considero que utilicé ambos enfoques, el de la clase  por recepción de contenidos, aquí los alumnos no debían descubrir nada nuevo, ya que el material se les expuso y a partir de los mismos elaboraron las actividades propuestas por el docente.
También lo considero como parte del aprendizaje por descubrimiento, ya que podían reflexionar y cuestionarse hoy en día, que sucede con el tema que se les planteó., los estudiantes tuvieron más libertad para sus propias reflexiones y se fomenta con dicha actividad un trabajo más colaborativo y en equipo.
B. Completarán el siguiente cuadro (pueden dejar sin completar alguna fila, si no visualizan actividades correspondientes a alguna de las teorías del aprendizaje):
Teorías del aprendizaje
Actividades
Conductismo
·         Docente es formador de contenidos
·         Clase expositiva
cognitivismo
·         Promueve la duda y curiosidad frente a contenidos expuestos.
·         Presenta estrategias grupales(final de clase) para la interacción entre docente y alumnos.
Constructivismo
·         Elaboración de frases en donde se refleje lo expuesto por el docente y pensamientos por parte de los estudiantes sobre la temática planteada.

C. Leerán nuevamente los resultados del aprendizaje (u objetivos), consideran que con las actividades propuestas se pueden alcanzar. Fundamentarán su respuesta.
Considero que las actividades propuestas se lograron en tiempo y forma, hubiera sido más interesante que los alumnos observarán videos sobre la problemática y que la clase se hubiera desarrollado más tiempo, o realizar algún tipo de taller con lo que se planteó y abarcar otras temáticas sociales actuales e interesantes ya que se observó al grupo de alumnos, muy comprometidos y entusiastas a la hora de la reflexión y participación.


D. A partir de los resultados del aprendizaje, enriquecerán la propuesta de clase memorable, agregando actividades correspondientes a las otras teorías del aprendizaje (tienen que estar presentes al menos tres teorías).
Creo que la teoría del Constructivismo hubiera sido interesante a la hora la búsqueda y selección de la información relevante por parte de los alumnos y el desarrollo de procesos de análisis y síntesis de la misma que permitan a los estudiantes la construcción de redes de significado. Los alumnos de esta manera se hubieran apropiado más del contenido, la tarea hubiera sido más colaborativa, más dinámica, y la comunicación más fluida permitiendo al estudiante adueñarse de los contenidos.
A pesar de que esta teoría menciona que el conocimiento debe ser contextualizado, el alumno podría haber hipotetizado diferentes situaciones para luego presentar los resultados de manera grupal.
Con la teoría del conectivismo también se podrían haber realizado actividades mediante la elaboración de documentales relacionados con la temática u otras parecidas para luego ser compartidas mediante un blog. Un blog o uso de redes sociales, hubiera permitido analizar más en profundidad sobre el tema desarrollado y por otro lado permite la reflexión, crítica y opinión del estudiante para el debate.


jueves, 11 de abril de 2019

Buenos días a todos ! les comparto mi nube de palabras, excelente herramienta! No la conocía y me parece adecuada utilizarla para destacar lo fundamental .
A continuación dejo el enlace y comparto la imagen.






viernes, 5 de abril de 2019

INFOGRAFÍA- DISEÑO DE AMBIENTES DIGITALES EDUCATIVOS

A continuación comparto mi infografía, debo admitir que me costo muchisimo aplicar esta herramienta, la desconocía por completo, la verdad se pueden realizar muchísimas actividades con este tipo de recurso, brevemente me pareció importante destacar lo que nos aportan hoy en dia los entornos virtuales y cómo a partir de la incorporación de los mismos las tareas del docente y del alumno pueden ser más abarcativas e innovadoras.

Comparto mi Infografía



Presentación y clase Memorable

Buenas tardes nuevamente a todos/as! es un placer volver para aprender aún más cosas, debo confesar que estoy entusiasmada ! 

Mi nombre es Celeste Carrizo, actualmente me desempeño como Profesora de nivel secundario de Geografía, dicto clases en Escuelas que dependen de la provincia y en Escuelas que dependen de la Universidad Nacional de Cuyo, trabajo con alumnos y edades muy diversas desde los 12 hasta los 18 años, he tenido experiencias muy lindas trabajando en Institutos terciarios, totalmente diferentes por cierto! , y he llegado a la conclusión que me gusta llevar a cabo clases innovadoras en dónde el estudiante pueda apropiarse de los saberes, obviamente todas las clases van a resultar distintas de acuerdo al grupo de alumnos que tengamos, me ha pasado y nos pasa a todos los que estamos frente a un grupo numeroso de estudiantes.

También estoy finalizando mi tesis de Licenciatura en Geografía, solo restan dos capítulos que me están costando bastantes.

Como Docente creo que siempre hay que formarse, realizar cursos, salidas educativas y porque no aprender de nuestros alumnos, no nos olvidemos que gracias a ellos estamos donde estamos, aunque deberíamos ser más reconocidos ya que el trabajo que realizamos como educadores no lo veo aún en ninguna otra profesión (me refiero a esto trabajar en la escuela y trabajar en casa).


Les voy a compartir una clase , que realmente nunca la voy a olvidar, ya que primero que nada, el grupo de estudiantes eran super participativos, activos y respetuosos ante la diversidad de opiniones y segundo tengo un gran amor por la Escuela Bellas Artes, ahí comencé a dar mis primeros pasos y cuando tuve oportunidad de regresar con un curso mas grande no lo dude ni un segundo. 

Esto fue en el año 2015, estaba realizando el curso Explora: "las ciencias en el mundo contemporáneo", las temáticas eran muy históricas y a partir de las diversas lecturas , le teníamos que dar un enfoque relacionado con la materia que dictamos en el secundario, en mi caso fue: LA TRATA DE PERSONAS Y SUS TIPOS DE ESCALAS GEOGRÁFICAS.

A continuación les comparto mi clase memorable.

https://drive.google.com/open?id=15zDBb_hEsseaP6M8L0VNJeZt6Xom7L4A